martes, 3 de marzo de 2015
lunes, 2 de marzo de 2015
INVESTIGACIÓN HISTÓRICA DE SAN JUAN AHUCATLAN
El municipio de Ahuacatlán se
localiza en la Sierra Norte sobre la carretera interserrana, a 195 kilómetros
de la capital del estado, colinda al norte con Tlapacoya y San Felipe Tepatlán,
al sur con Tepenzintla, al oeste con Amixtlán y Tepango de Rodríguez y al poniente
con Chinconcuautla y Zacatlán, cuenta con 10 localidades entre las que destacan
Ixquihuacan, Analco y Pochalcatl. Su nombre proviene del náhuatl ahuacatl,
“aguacate”, y tlan, “cerca” o “junto”; es decir, “junto a los ahuacates”.
Ahuacatlán fue asentamiento de
grupos totonacos, posteriormente quedó sometido a la triple alianza
México-Texcoco Tlacopan. A la llegada de los españoles se dio en encomienda, adscrito
a un encomendero y comprendido a la alcaldía mayor de Zacatlán incluía a varias
localidades de habla totonaca que habían sido integrantes de Zacatlán. La
parroquia era más moderna en comparación con las de la región, aunque había
sido visitada por los franciscanos de Zacatlán, quienes le dieron la advocación
de San Juan. Ahuacatlán se mantuvo en encomienda junto con Zacatlán hasta
mediados del siglo XVII, su separación se realizó por la intervención de Juan
de Palafox y Mendoza y el encomendero de la población, pero no dejó de pertenecer
políticamente a Zacatlán; a finales del siglo XIX al aplicarse en Puebla el
sistema de distritos y municipalidades, se constituyó como municipio libre.
Poco se sabe de la arquitectura del templo; su construcción, al estilo de los
conventos franciscanos, se cree que data del siglo XVI.
La parroquia está bajo el
patrocinio de San Juan Bautista, que según los cuatro Evangelios fue precursor
de Jesucristo y desde su nacimiento nazareo o nazireo (entre los judíos, el que
12 mediante un voto, nazareato, se consagraba a Dios). Es representado en la
imaginería religiosa vestido con una piel de cordero, llevando un bastón y un
pergamino con las palabras Agnus Dei ('He aquí el cordero de Dios'). La fiesta
del santo se celebra el 24 de junio. Primer párroco registrado en la
documentación de este archivo fue el licenciado Cabrera, antecesor de don
Lorenzo López; el actual párroco es Tomás Morales Rivera.
EL ARCHIVO
El archivo está integrado por
documentos que comprenden de 1643 a 1908 y se encuentran organizados en treinta
y seis cajas archiva-doras. Además de las series que integran la sección Sacramental,
cuenta con valiosas series de la sección Disciplinar.
Una de ellas es Cofradías. La
documentación que conforma esta serie es una muestra de que durante la época
colonial Ahuacatlán fue una población que tenía una gran advocación por
diversos santos; cada una de las cofradías tenía un manejo y control de los recursos
económicos que se utilizaban para satisfacer sus necesidades espirituales. Las
cofradías que cuentan con más volumen documental son: Santísimo Sacramento,
Nuestra Señora de Guadalupe, Inmaculada Concepción y Benditas Ánimas3. La otra
serie es Inventarios, donde se encuentra un del archivo parroquial realizado en
1851 por el párroco de ese entonces; en éste describe “un estante que contiene
veintitrés libros de partidas de casamientos y su primer libro es del año de
1523 y el último de 1851”, es bien sabido que Gobierno del Estado de Puebla,
Los Municipios de Puebla, Secretaría de Gobernación, 1a edición, 1988. Para esa
época no era posible que se registraran los sacramentos que se aplicaban a los
indígenas, tal vez el padre se refería a otro libro y no al de casamientos,
duda que se queda abierta para aquellos investigadores que se interesen por
estudios de esta región.
Iglesia San Juan Ahuacatlan
NOSOTRAS VISITAMOS LA IGLESIA DE SAN JUAN AHUACATLÁN
Esto es todo lo que pudimos observar
v
En la parte de afuera
>Ya es muy antigua.
>Material: piedra, cemento, cal, etc.
>Su estilo es neoclásico.
>Las puertas son de
madera y tiene figuras talladas.
>Tiene dos torres que mide entre 25 a 30 metros.
>Tiene más de 300 años de construcción.
>Está en mal estado.
>Esta cuarteado en la parte de arriba.
>En una torre se encuentra la campana.
> Pintaron flores.
>Tiene de adornos en la pared dos ángeles
v
En la parte de adentro
>Hay muchas imágenes de diferentes santitos.
>Tiene pocos colores.
>Hay mucho espacio.
>En la parte de arriba pintaron estrellas.
>Hay arreglos colgados
>Hay tres grandes arreglos de madera para poner los
santitos.
>Ya las bancas están viejas.
>El piso es de un material rocoso.
>Arreglos de flores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)